domingo, 26 de abril de 2009

Helena Restrepo, madre de la promoción de la salud en Latinoamérica




Al comenzar a escribir sobre promoción de la salud, me tropecé con imágenes de personas que han contribuido a su desarrollo en la Región. Indudablemente la imagen dominante entre estas personas es la de Helena Espinosa de Restrepo, como es más conocida en su país, Colombia. En el resto del continente se la conoce respetuosamente como la Dra. Restrepo. Por esto pensé que no había mejor tema para un artículo de inicio de mi blog que hacer un reconocimiento de su tarea y de su influencia en el desarrollo de la promoción de la salud.

Tengo en la mesa varios artículos y comentarios sobre su carrera, frondosa en experiencias, que la llevaron a actuar en los diferentes campos de la salud pública, desde el curativo hasta su más preferido, y el que le robó el corazón y las energías en los últimos años: la promoción de la salud.

Efectivamente, de la residencia en Patología y Bioquímica de la Universidad del Valle, pasó a la Maestría de Salud Pública, de la Universidad de Antioquia, y comenzó una carrera caracterizada por éxitos académicos y científicos en diversas universidades del continente y España. Su preocupación por la teoría se expresó en más de 100 publicaciones sobre temas diversos. Personalmente utilicé y difundí algunas de sus obras que fueron claves en el desarrollo de la promoción de la salud; el libro con ese mismo nombre y la Antología de la Promoción de la Salud, fueron y son muy utilizados como libros de texto y referencia en todos nuestros países.

Pero lo mejor de Helena Restrepo no es la teoría sino la práctica. O mejor, alimentó siempre su caudal teórico con una intensa práctica, que la adquirió a su paso por centros de salud, secretarías de salud de su país, y su primera aproximación con un Municipio, como Secretaria de Salud de Medellín, gobierno local desde donde asesoró y dirigió programas de la vida real.

Yo tuve el honor de conocerla cuando entré a formar parte del Programa de Salud del Adulto, en la Organización Panamericana de la Salud, casi al mismo tiempo de su puesta en marcha, en los inicios de los 90. Antes ya había oído hablar de su capacidad de gestión en programas de la mujer, principalmente, el de control del cáncer cérvico uterino, que recibió un fuerte impulso de su parte. Sin un discurso extremoso, fue una de las funcionarias que más aportó a los temas de género y de liberación femenina desde donde le tocó desempeñarse.

En el Programa de Salud del Adulto empujó el tema del control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), que antes se llamaban Crónico Degenerativas. Trató de dar a sus programas un enfoque de riesgo, añadiéndole contenidos promocionales que trataban de demostrar que las ECNT no eran simplemente degenerativas, sino que podían anticiparse y prevenirse. Sus expectativas sanitarias, sin embargo, pronto sobrepasaron los alcances del enfoque de factor de riesgo, por lo que buscó ampliar el espectro de ese accionar sanitario, con una estrategia más poblacional y más política. Es una técnica que sabe la importancia de la política o, por lo menos, nunca se corrió de hablar de ella ni de su utilización. De esta manera, y con el apoyo político necesario, pasó a coordinar el Programa de Promoción de la Salud, primero, y a dirigir la División de Promoción y Protección de la Salud, después. Con ella la promoción de la salud conoció en la OPS su mayor auge. A través de su incansable trabajo logró difundir en los países los contenidos de programas que para el momento eran revolucionarios. El más importante fue el de Municipios Saludables que, como ella mismo lo repetía “hablar de Municipios Saludables es hablar de Promoción de la Salud porque se trata de la aplicación de conceptos, enfoques y estrategias comunes”. El movimiento de Municipios saludables se hizo grande y conocido. En casi todos los países se conformaron redes de municipios que perseguían este objetivo. Pero el trabajo no terminaba en los municipios, las mismas estrategias se fueron aplicando a diferentes escenarios, principalmente, escuelas, mercados y lugares de trabajo; además de que su experiencia adquirida con las ECNT le permitía trabajar más integralmente, sin menospreciar la influencia de los hábitos en la salud.

El impulso que se le dio en esa etapa a la promoción de la salud, se vio reflejado en la creación paulatina de unidades y direcciones de promoción de la salud en casi todos los países de la Región. La promoción de la salud se internalizó en el sector salud y se posicionó en muchos ministerios, instituciones de salud, universidades y organismos no gubernamentales. También en salubristas y promotólogos, que pedían más capacitación e incursionaban en sus terrenos inexplorados e inciertos. La promoción de la salud siempre fue un desafío, algo para descubrir y algo para crear, con imaginación y decisión, virtudes que también adornan la personalidad de Helena Restrepo. Este movimiento, en gran medida, se debe a su impulso y su claridad de gestora.

En la actualidad, la Dra. Restrepo, continúa infatigable promoviendo, visitando los países y difundiendo sus conocimientos. En calidad de invitada, visitó el Perú en el 2004, para dar la conferencia central del Primer Encuentro Nacional de Promoción de la Salud, en esa ocasión fue presentada como la Madre de la Promoción de la Salud en Latinoamérica. Creo que el título es merecido y, por eso, lo copio en el titular de este artículo, que sólo está destinado a homenajearla.

sábado, 25 de abril de 2009

CORRUPCION TRANSNACIONAL, PLURICULTURAL E INTERPARTIDARIA




La corrupción es un fenómeno generalizado y no exclusivo de los países pobres, aunque en estos es más insultante, visto de fuera, pero adaptado y socapado en muchas sociedades, visto de adentro.

La crisis financiera hizo saltar a la vista varios casos de corrupción impresionante en los Estados Unidos, que por sus montos, son inimaginables en nuestros países. El caso del distinguido broker Bernard Madoff, cuya estafa por encima de los 50.000 millones de dólares fue uno de los últimos escándalos financieros que salieron a la luz después de desatada la crisis, caracterizada por mostrar las flaquezas regulatorias del sistema financiero americano. La "gran mentira", de quien llegó a ser presidente de la Bolsa electrónica Nasdaq, consistía en hacer pagar a los últimos inversores en la red los intereses de los que ya están dentro de ella (como el caso Arévalo, en Bolivia?). El caso es ejemplificador de lo que ocurre dentro de los mecanismos de ese poderoso sistema.

El caso ENRON es también célebre, y las pesadas condenas que penden sobre sus ejecutivos muestran el grado de corrupción financiera en la primera potencia mundial.

Muchos otros ejemplos se podrían señalar de esto que llamo la corrupción transnacional, que tiene sus proyecciones y nexos con la corrupción nativa, en nuestros países. El último escándalo por corrupción en Bolivia me hizo pensar en las diferentes conexiones o niveles que puede generar. En la maraña de nombres llama la atención el de Catler Uniservice, en Inglés, una empresa transnacional que ofrece “las mejores soluciones para nuestras necesidades en materia de energía”. Como una de nuestras necesidades es construir una planta petrolera, para industrializar el gas natural, extraerle las sustancias licuables, se le adjudicó la construcción de la planta, en Río Grande, por 86,3 millones de dólares, financiados totalmente por el Estado. Catler Uniservice que, para ese propósito ya era una empresa de capitales externos y bolivianos, sufrió la pérdida de su directivo, Jorge O’Connor D’Arlach Taborga, quien fue asesinado al tiempo de robarle 450.000 dólares, el martes 27 de enero, en el zaguán de la casa de un pariente del Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, destapando de esta manera un nuevo y gran escándalo de corrupción. Según la prensa, el dinero robado era una coima para Santos Ramírez, quien ahora se encuentra preso, acusado de “corrupción” y “daño económico al Estado” y yo añadiría, daño moral, irrecuperable, al gobierno del “cambio”.

Lo curioso del caso es que existe una mezcolanza de apellidos de diferente origen: irlandés, español y aymará; recordemos que a consecuencia del mismo escándalo, cayó el Superintendente de Hidrocarburos, de apellido Aruquipa, es decir, nada menos que el encargado de fiscalizar la gestión del manejo de YPFB. A esto yo le llamo corrupción pluricultural, porque atraviesa todas las culturas y todos los segmentos de nuestra estratificada sociedad.

Si profundizamos en esta red de corrupción veremos que también es interpartidaria, porque, con seguridad, sus actores son militantes de diferentes partidos, en la amplia gama que va de la izquierda a la derecha. Actualmente, los que están presos son del MAS, aunque debieran estar todos los implicados, sin importar el color partidario.

Esta curiosa mixtura no hace más que recordarnos la omnipresencia de un fenómeno tan grave como dañino, cual es la corrupción, sobre la que se ha escrito mucho en los últimos días, a raíz de éste caso y de otro, donde el implicado es el yerno del General Banzer, que se encuentra en calidad de prófugo.

La corrupción como el narcotráfico contaminan y oxidan no solo el sistema político sino, y principalmente, el sistema de valores de nuestra sociedad, que naturaliza el fenómeno y convierte en botín el aparato del Estado. Cada quien espera su turno para aprovechar la oportunidad, el que no lo hace, es un tonto que no aprovechó su momento.

Las recetas no son fáciles para remediar un fenómeno tan generalizado. En la coyuntura, sólo me queda exigir que el gobierno cumpla y castigue con severidad extrema a corruptores y corrompidos, para dar un paso adelante en la rectificación de nuestros valores. Aplicar la ley no solo con los del caso Santos Ramírez, sino con todos los que fueron descubiertos antes, usen corbata o no, tengan encubridores o no…..sería un primer paso, que caería como un ungüento en la curtida piel del país.

domingo, 19 de abril de 2009

Sistema de las Naciones Unidas se ajusta los cinturones y adapta sus estrategias….


Bajo el liderazgo de la japonesa YorikoYasukawa, el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Bolivia acaba de adecuar sus estrategias a la coyuntura política que vive el país. Y lo hizo de manera inteligente y decidida. Para explicar esto sería suficiente mostrar la MISION del SNU que fue aprobada por las cabezas de los organismos internacionales que trabajan en este país. Ella dice así: “El Sistema de Naciones Unidas (SNU) tiene como misión en Bolivia, al igual que en el mundo, apoyar el desarrollo sostenible, la paz y la convivencia entre los bolivianos y bolivianas, y la garantía de los derechos humanos de todos los ciudadanos y ciudadanas.
En este momento histórico en Bolivia, el SNU ve como tarea fundamental el apoyo a la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, que plantea la construcción de una nación más incluyente y equitativa, con el fortalecimiento de la participación de los sectores tradicionalmente excluidos, especialmente las comunidades indígenas, en todos los ámbitos de la vida nacional. En el marco de la nueva CPE, el SNU en Bolivia también apoyará la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDDHH).
En particular, el SNU aportará a la concreción de estos tres documentos en la forma de políticas públicas y programas tanto sociales como económicas, que garanticen las condiciones mínimas para una vida digna, libre y plena para todos los bolivianos y bolivianas, y particularmente para las poblaciones más vulnerables.
Asimismo, ofrecerá su apoyo para que el histórico proceso de cambio que Bolivia impulsa se realice en un entorno pacífico que fortalezca la institucionalidad democrática y construya una cultura de diálogo y respeto a la diversidad”.
Está claro, sin perder su independencia y espíritu crítico, el SNU trabajará e impulsará políticas públicas para consolidar, con un enfoque de derechos, las políticas más incluyentes y de desarrollo.
Para hacer efectiva esta misión el SNU se fijó cinco líneas estratégicas principales:
- Trabajar con el país en apoyo al Estado boliviano y otros actores del desarrollo;
- Priorizar y mejorar la información/ comunicación/monitoreo/evaluación y movilización social;
- Promover la Cooperación Sur/Sur;
- Mejorar la coordinación y el liderazgo;
- Responder al desafío y oportunidad de la diversidad política al interior del SNU.
Las agencias del SNU se concentrarán inicialmente en tres líneas operativas que harán factibles estas estrategias: 1) Desarrollar una campaña de comunicación y de movilización social, tomando como punto de partida la “Campaña Convivir, Sembrar Paz “. 2) En el contexto de la crisis financiera internacional, se apoyarán los esfuerzos de lucha contra la pobreza, incluyendo el PEEP, el Plan Desnutrición 0 y actividades de monitoreo del impacto de la crisis sobre las garantías mínimas de desarrollo humano. 3) Se apoyará la implementación de la CPE, a través de un proceso democrático y con enfoque de DDHH.
Esta es en síntesis la posición de Naciones Unidas en la coyuntura, posición que la considero correcta y de alto compromiso con el país. Tiene una fuerte esencia de promoción de la salud y de manejo de determinantes, cuando dice que la cooperación busca crear “las condiciones básicas para una vida digna, libre y plena”.