martes, 27 de diciembre de 2011

Lula y el tabaco


El carismático y prestigiado ex Presidente, Ignacio Lula da Silva, de 66 años de edad,  fue diagnosticado con un tumor en la laringe, el sábado 29 de octubre del 2011. El equipo  médico que lo atendió en el Hospital Sirio Libanés de Sao Paulo confirmó que era un tumor epidermoide de 2,5 cm de tamaño, ubicado en la supraglotis, cerca de las amígdalas, que es la peor localización para uno de esos tumores. Su concentración de vasos sanguíneos hace que el riesgo de metástasis sea mayor. El tumor fue clasificado como  un Ca.  intermediario de tipo 2, en una escala de gravedad que va de 1 a 4. Este tipo de tumor es  el más común en la laringe y es frecuente en fumadores.  El tabaco aumenta el riesgo de cáncer de laringe en 36 veces.  El equipo de médicos que lo asistió determinó someterlo a tratamiento de quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y prevenir la difusión del cáncer.  Con seguridad que posteriormente será sometido a radioterapia, puesto que estos tumores son muy sensibles a la radiación. La probable evolución del cáncer puede inducir a una extirpación de la laringe y una traqueostomía.

Lula fue un fumador crónico. Fumó durante 50 años y, como todo fumador crónico, intentó dejar el cigarro en repetidas ocasiones.  La imagen de un Lula descontraido y relajado, con un vaso de trago y un cigarrillo o un charuto (puro), era frecuente y hasta familiar en los medios brasileños.  Como gran parte de los políticos izquierdistas de su generación, tenía un cigarro como acompañante ideal para las reuniones o la conspiración.  Es el caso de otro gran fumador, José Mujica, el Presidente uruguayo que a sus 74 años tuvo que dejar el tabaco por razones de salud.
Lula parecía más simpático con un cigarro en la mano y era indiferente o no entendía la lucha contra el tabaco que se libraba de manera inclemente en su país. Si durante su Presidencia se dieron varias medidas antitabaco, probablemente no se debieron a su voluntad, sino a la de sus colaboradores y la presión de los grupos antitabaco, a los que sacó de quicio en reiteradas ocasiones. Recordemos que en el Brasil los grupos e instituciones que luchan contra el tabaco son de los más numerosos y organizados del continente.  

Durante los últimos años vinieron peleando por el endurecimiento de la Ley que prohibía fumar en espacios públicos y en lugares de trabajo, pero que admitía que se lo haga en fumódromos, que eran espacios para los fumadores  adecuados en estos lugares cerrados. En 2008 la Alianza de Control al Tabaquismo (ACT) lamentaba el poco apoyo de Lula con respecto al establecimiento de espacios libres de tabaco. En ese año y de manera irónica, mientras fumaba un cigarrillo, dijo a la prensa “Yo defiendo, en verdad, el fumado en cualquier lugar. Sólo fuma quien está enviciado”. O sea, reconocía que el fumado no era cuestión de política pública, sino una cuestión de vicio personal o individual.  Cuestionado sobre la prohibición de fumar en espacios públicos y concretamente en Planalto, dijo que aceptaba, pero “Menos en mi sala. Yo, si fuera en su sala, ciertamente no fumaría, porque respeto al dueño de la sala; pero, en la mía, soy yo el que manda”.  Y sobre el proyecto de eliminación de los fumódromos, insistió que no era suyo:"Yo no lo propongo. La idea del Ministerio de Salud es la prohibición del tabaco en todos los lugares cerrados. Yo envío el proyecto al Congreso y no voto". O sea él hacia de vehículo intermediario del proyecto, pero no se comprometía con él. (Este proyecto que buscaba establecer espacios públicos 100% libres de humo de tabaco, finalmente nunca salió en la gestión de Lula y, en el momento en que escribo este artículo, acaba de ser promulgado por la sucesora de Lula, la Presidenta Dilma Rousseff, lo que le significa un galardón en esta lucha sin cuartel).

Las declaraciones de Lula fueron muy criticadas por la prensa y por los grupos contra el tabaco, poniendo en aprietos a sus colaboradores, entre los cuales sobresalía su Ministro de Salud,  José Gomes Temporao, conocido antitabaquista, salido de las canteras del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), quien trataba de amortiguar lo expresado por el Presidente, diciendo que eran declaraciones de cuño personal, que no tenían nada que ver con las políticas del gobierno. Las declaraciones se daban en un  momento en que el 88% de los brasileños estaba de acuerdo con la prohibición de fumar en lugares públicos y/o cerrados.

En esa coyuntura, Brasil ya había ratificado y promovía el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CCCT), que es el mayor acuerdo internacional vinculante que impulsa la OMS, ya que fue ratificado por 172 países. El Gobierno del Brasil, desde Enrique Cardoso, sobresalía por sus logros y sus políticas antitabaco. Había logrado retroceder a lo fumadores a los fumódromos; había aumentado impuestos a la comercialización del tabaco; tenía prohibida la difusión de propaganda a favor del tabaco por los medios de comunicación masiva; había normado las advertencias  en las cajetillas de cigarrillos; había aplicado restricciones a la venta a menores de edad; instalaba consultorios para promover la cesación del tabaquismo mediante el tratamiento individual de los casos en el Sistema Único de Salud (SUS); en fin,  comenzaba a incursionar en los temas de la economía y la producción, los más difíciles de controlar.

Así pues, las posiciones de Lula resultaban una contradicción entre lo hecho en la práctica y su retórica, lo que era bien aprovechado por sus enemigos políticos, muchos de ellos alineados también en las filas antitabáquicas, principalmente los tucanos del PSDB, que se manifestaron por doquier, en tanto que los petistas (PT) trataban de amortiguar la mala impresión y el impacto negativo de las declaraciones de su jefe. En contrapartida, el Gobernador de Sao Paulo y futuro candidato del PSDB, José Serra, impulsaba un proyecto de Ley Estadual más duro que la Ley Federal propuesta a Lula. Serra es conocido por sus claras posiciones antitabáquicas y por ser uno de los puntales políticos en esta lucha.

En esos años, en los que me tocó trabajar en el Brasil, comprobé que era uno de los principales actores en el combate al tabaquismo en el mundo. Sus políticas habían  permitido reducir el porcentaje de fumadores de 33% en 1989 a 18% en 2008. Era observado como un modelo para mostrar lo que se puede hacer en materia de control del tabaco y sus efectos. Por esto la OMS y la Fundación Bloomberg, nos aprobaron un proyecto con fuerte financiamiento para impulsar aún más estas políticas.

Fruto de este apoyo era la realización de actividades frecuentes y de mucha visibilidad internacional como las dos reuniones de la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio Marco, realizadas en Brasilia. En la primera se trató el tema del control de la producción agrícola del tabaco, que estuvo precedida de una audiencia pública y, en la segunda, los artículos referidos a la protección de las medidas de control del tabaco de la interferencia de la industria del tabaco; también   los artículos que tienen que ver con la regulación de la publicidad de los productos del tabaco; y sobre su empaquetado y etiquetado.

En el 2008, poco antes de las declaraciones de Lula, se realizó una evaluación internacional de la capacidad del Brasil para el control del tabaco siguiendo las medidas  aprobadas por la CCCT, actividad verdaderamente importante y la primera que se realizaba a nivel mundial sobre este tema. La evaluación se realizó bajo la dirección del Programa Global para el Control del Tabaco de la OMS (TFI) y con participación de OPS e INCA. Fruto de esta reunión fue la elaboración de un documento hito que  hace sugerencias de políticas para su implementación o refuerzo.

En la Conferencia de la Partes (COP) y en la evaluación pudimos ver la inmensa dificultad que tendrá el Brasil para cambiar su política agrícola sobre tabaco, a menos que una extraordinaria voluntad política influya de verdad en su reconversión.  Hasta donde yo tenía conocimiento esa voluntad política no se manifestaba en el Gobierno de Lula y es difícil que se manifieste ahora mismo. Brasil es el segundo productor de tabaco en el mundo, después de la China. Por lo tanto, son muchos los recursos y los intereses que se mueven no solo para mantener esta situación de privilegio sino para aumentarla.  Entre 1990 y 2009 la producción de hoja de tabaco creció en un 76%, siendo  su producción cercana a las 900 mil toneladas desde 2004. La superficie dedicada a la producción del tabaco crece y los esfuerzos de los movimientos antitabaco no llegan a hacer mella en este crecimiento. Los gobiernos de turno prefieren guardar silencio o no comprometerse en el asunto. El Gobierno de Lula no fue la excepción en esta materia. 

Así como andaba el proceso de la lucha antitabáquica en el Brasil, el Presidente Lula, en enero de 2010, tuvo una crisis hipertensiva que lo llevó al hospital y le impidió  participar del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza. A su egreso anunciaba que por recomendación médica dejaba de fumar y que lo estaba logrando a fuerza de voluntad. Muy contento dijo: “Antes no podía quedar una hora sin  fumar, ahora ya estoy 40 días”. Se había producido un cambio en su percepción y en su conocimiento sobre el problema. Ocho meses después, en tono reflexivo,  pedía a los brasileños que lo imiten y abandonen ese mal hábito.

De ahí en adelante su actitud pareció más asequible y comprometida con la lucha contra el tabaco, por lo que facilitó algunas políticas, principalmente en materia tributaria y de comunicación, hasta que terminó su mandato en diciembre de 2010. Un año después, cuando ya se especulaba sobre su posible reelección en 2014, el cáncer lo colocó a un lado del proceso, y será hasta que su tratamiento se resuelva verdaderamente por el lado del  éxito.

En esta hora crucial, cuando todo el mundo está a la expectativa de su salud, Lula todavía tiene una gran tarea a realizar como político exitoso que es. En 2010 fue calificado por la revista Time como uno de los 100 personajes con más influencia en el mundo. Su voz ronca y convincente puede dar todavía un gran espaldarazo al movimiento antitabáquico de su país y del continente.  No solo es su deuda personal sino su responsabilidad social.

Ese día, y cuando anuncie su reelección, volveré a Rio a bailar al son de los tambores de batuca de sus seguidores, tal como lo hice cuando fue reelecto, en una noche cálida y alegre de octubre de 2006.

jueves, 10 de noviembre de 2011

No toda quemadura es accidente


Cuando nos referimos a las quemaduras, estamos acostumbrados a referirnos a ellas como “accidentes”. Pareciera que en la conciencia de la gente toda quemadura es un accidente, pese a que la mayor parte de ellas podría no ser catalogada como tal. Según la OMS, un accidente es un "acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, independientemente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales". Un accidente es, entonces, un evento que ocurre al azar; es un evento no calculado que puede ocurrir en cualquier momento y a cualquier persona.

Personal de salud y gente relacionada con salud suele referirse a las quemaduras como esos “tristes accidentes”. Esto ayuda a generalizar la idea que de que las quemaduras son eventos inevitables, cuestión del destino o de la mala suerte, por lo que no entran en la categoría de acontecimientos prevenibles, dificultando de esta manera toda estrategia preventiva. Este hecho obliga, en primera instancia, a cambiar este paradigma por otro, centrado en la posibilidad de prevenir las quemaduras a través del control de eventos probables y controlables, por lo tanto, alejados de lo fortuito.

Una primera estrategia, para avanzar en este sentido es discriminar de manera correcta todas las quemaduras que son producto de la intencionalidad, es decir, se debe tener una identificación adecuada de todas las quemaduras que entran en la categoría de lesiones intencionales, la mayor parte de ellas como fruto de la violencia física. Entendiéndose ésta como, “toda conducta que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre la persona, tales como heridas, hematomas, contusiones, excoriaciones, dislocaciones, quemaduras, pellizcos, pérdida de diente, empujones o cualquier otro maltrato que afecte la integridad física de las personas”.

La mayor parte de las violencias de este tipo son a su vez fruto de la violencia familiar (VIF), es decir, la que nace en el círculo más próximo de la persona que sufre este tipo de agresiones, que en su mayoría son niños y, seguidamente, mujeres.  Las quemaduras intencionales tienen, entonces, características generacionales y de género, por lo tanto sus políticas de prevención deben tener estos enfoques y deben ser reivindicados por los defensores de los niños y de las mujeres. En algunos países del Oriente es frecuente ver mujeres quemadas como signo de castigo, generalmente provocados por sus propios maridos. Se estima que una de cada cinco mujeres muertas por quemaduras en Calcuta, podría, en realidad, haber fallecido por un acto de violencia criminal. Es un tema delicado que debe ser objeto de investigación y debe ser considerado como tal en los observatorios de violencia contra las mujeres y los niños.

En nuestro país no son pocos los casos en los cuales se ha utilizado las quemaduras como medio de castigo; gran parte de los casos conocidos son reportados por la prensa. Son casos de quemaduras por contacto con objeto caliente, con cigarrillos o quemaduras con agua caliente en las manos de los niños que dizque “se portaron mal”.

En los últimos años se han conocido no pocos casos de linchamiento, como justificativo de la denominada justicia comunitaria, donde la mayor parte de ellos terminan muertos después de horribles sufrimientos por quemaduras. Sin embargo, tampoco son pocos los casos en los que las personas ajusticiadas no resultaron muertas, sino con sendas quemaduras cuyas secuelas perduran por el resto de los días del supuesto criminal.

Existe otro tipo de quemaduras aparentemente inocentes, con gran carga cultural, en las que los padres pretenden curar a sus hijos de algunos  malos hábitos, como el orinarse o defecarse en la cama, por lo que los someten a sesiones de “cura” consistentes en sentarlos sobre objetos calientes, como piedras o ladrillos, que en buen número de casos terminan provocando quemaduras graves, demostrando, de esta manera,  que el remedio es peor que la enfermedad, aunque debe desconfiarse mucho de la versión paterna de la “cura”, que más se asemeja a castigo con fuerte base de ignorancia e irracionalidad.

En todos estos casos no se puede hablar de accidentes. Todos o casi todos son actos criminales cuya prevención y tratamiento no tiene otra vía que la aplicación dura de la ley o el endurecimiento de las penas a los autores de estas lesiones. La estrategia de prevención de estas quemaduras es, entonces, policial y jurídica. La sanción y el encarcelamiento de los autores, en este caso, son instrumentos eficaces de salud pública.

Otro segundo grupo de quemaduras pueden ser encasilladas entre las “lesiones no intencionales”. Una lesión no intencional se define como todo suceso espontáneo y episódico del que se deriva un síndrome lesional complejo (traumatismo, fractura, intoxicación, quemadura, ahogamiento) que requiere una asistencia médica inmediata.

Consideramos que la mayor parte de ellas no son realmente accidentes, ya que su ocurrencia se puede predecir y prevenir. La gran mayoría son atribuibles al comportamiento de las personas y a factores ambientales que se pueden pronosticar y evitar. Uno de los pocos estudios de riesgo existentes en Bolivia  fue realizado en La Paz*,  en 200 pacientes entre 0 y 14 años y 400 controles en el 2001. En el se demostró que sufrir quemaduras tiene un riesgo 15,04 veces mayor entre los niños a los que se les deja en contacto con productos calientes con relación a los que no tienen este contacto a su alcance. Asimismo, los niños que tienen a su alcance cohetillos o fulminantes tienen un riesgo de sufrir quemaduras 5,26 veces mayor que lo niños que no tienen estos artefactos a su alcance.

Con este tipo de evidencias, los casos que caen en este grupo de “accidentes” son absolutamente predecibles por lo que escapan a la real definición de lo que es un accidente. El acaecimiento de un accidente, en estos casos, más es obra de la negligencia o de la ignorancia, que del azar o de la fatalidad. Otro tanto sucede con los niños que son dejados encerrados en contacto con materiales inflamables o combustibles, mientras los padres salen a trabajar, aunque muchas veces, salen a divertirse dejando a los hijos en encierro y en contacto con fósforos, papeles, velas, y otros. Eventos de esta naturaleza son difícilmente clasificables como accidentes.

Ahora bien. Queda un grupo –probablemente el menor en número y que, como vimos, caracteriza dominantemente a las quemaduras - que puede ser catalogado como accidente real. Contra éstos es difícil establecer estrategias de prevención, porque están signados por el destino o la mala suerte, felizmente son los menos, porcentualmente hablando. Por todo lo señalado, conocer la frecuencia y los mecanismos de ocurrencia de todas las formas de quemadura, debe llevarnos a la feliz esperanza de que podemos reducir su incidencia de manera efectiva. Tal vez debamos empezar poniendo las definiciones en su lugar.

 * Factores de riesgo para accidentes en niños. Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uria”,  Kurt Paulsen S.1, Hector Mejia S., Rev Chil Pediatr 76 (1); 98-107, 2005.

lunes, 29 de agosto de 2011

Promoción de la salud y los derechos políticos de las mujeres

Concejalas municipales desfilan junto al Alcalde Municipal
de Capinota


Si la Promoción de la Salud consiste en trabajar principalmente sobre los determinantes sociales de la salud, uno de los ejes de acción más importante debe ser, entonces, trabajar y defender los derechos humanos fundamentales, por su estrecha relación con los determinantes sociales de la salud. Casi cada determinante de importancia tiene su correlato con algún derecho humano fundamental.

La lucha por los derechos es, además, uno de los componentes más fuertes de la educación en salud integral, tanto para las personas como para las colectividades.

A partir del principio de integralidad, los derechos a la salud y a la equidad de género son parte de los derechos globales, a los que cada persona debe tener acceso y que los gobiernos deben respetar, proteger y cumplir.

En la gama de derechos que deben conquistarse para lograr una mayor equidad de género, los de primera instancia deben ser los derechos políticos de las mujeres. Cualquier otro derecho, por ejemplo, los derechos económicos, relacionados con el mejoramiento de ingresos, pueden ser más fácilmente logrados si se avanza en la conquista de los derechos políticos. Si se avanza en los derechos políticos se avanza más rápidamente en el logro del resto de los derechos humanos.

Bajo esta lupa, podemos decir que en Bolivia ha habido un avance importante en cuanto a los derechos políticos de las mujeres en los últimos años. La mejor constancia o el mejor indicador es lo logrado en cuanto a la representación política de las mujeres en los puestos de conducción o dirección política.

Ya en 1997 la Ley de Cuotas (Ley No. 1779) garantizaba una participación de las mujeres en el 30% de las listas para diputado uninominal, lo que fue un paso adelante con relación a lo que hasta ese momento se tenía. Sin embargo, lo que se logró en la última Constitución Política fue un verdadero avance hacia la igualdad y la paridad política.  La Constitución determina la participación igualitaria de hombres y mujeres en cualquier elección de representación política.

Un primer ejercicio fue la elección de representantes de la Asamblea Legislativa (ex Cámara de Diputados) en el 2009; y un segundo ejercicio, la elección de Alcaldes y Concejales en todos los municipios del país. Un tercer será la elección de representantes en el poder judicial.

De cualquier manera, considero que el ejercicio de las elecciones municipales fue el más demostrativo para el incremento de la representación de género por su extensión; se realizaron elecciones en los más de 300 municipios del país. En ellos fue notoria la baja representación de las mujeres en los cargos más altos, como el de Alcalde, pero también fue notable su incremento en los cargos de concejalas. El 43% de los concejales elegidos son mujeres. Un avance notable, cercano al 50%.

En la ocasión de éstas elecciones pudimos ver los apuros que tenían los partidos para completar sus listas, presentando paritariamente candidatas mujeres en cada una de las listas municipales. Su obligación era cumplir con el criterio de paridad y, sobre todo, el de la alternancia. Esto quiere decir que por cada candidato hombre debe haber una candidata mujer en el siguiente puesto electivo, o viceversa. La mayor parte de los partidos no contaba con dirigentes mujeres como para responder con solvencia a esta exigencia. Pese a ello, esta experiencia sirve para enseñarnos que éste será el mecanismo que nos acerque a una mayor equidad en la distribución de los puestos públicos en el futuro.

Los partidos y las propias mujeres, están convocados a llenar con solvencia política y de liderazgo éste criterio de distribución del poder. La legislación actual abre una oportunidad histórica a la igualdad  de género en el campo político. El resto, es decir, la ganancia en otros derechos, será un proceso más llano; no diremos fácil, pero por lo menos, más realizable y con tendencia segura hacia una mayor equidad.

viernes, 20 de mayo de 2011

La Red de Municipios Potencialmente Saludables del Brasil


Escribir sobre la Red de Municipios Potencialmente Saludables (RMPS) es escribir sobre su líder y gestora, la Dra. Ana María Girotti Sperandio, a la que tuve el gusto de apoyar durante cerca de tres años, dando continuidad a la labor de Miguel Malo, excelente amigo y mejor promotor de la salud. La Dra. Sperandio pertenece a una pléyade de mujeres brasileñas con empuje y fuerza, capaces de desarrollar exitosamente los proyectos que emprenden. Ella es sin duda el puntal de esta red brasileña que engloba a cerca de 40 municipios de seis estados diferentes.

La Red fue creada en 2003, inspirada en los proyecto de municipios saludables que impulsaba la OPS. Como gran parte de las redes de entonces no se le puso el nombre de “saludable” porque la palabra denotaba un calificativo demasiado ambicioso, de un status difícil de alcanzar. Si la red mexicana se bautizó en  1993 como de Municipios Por la Salud, la brasileña  fue aún más cauta al llamarse de municipios “potencialmente” saludables, o sea, que podrían llegar a ser saludables si encaminan sus políticas correctamente, persiguiendo el mejoramiento de la salud de su población de manera multisectorial y participativa.

El proyecto que dirige la Dra. Sperandio tiene su centro de operaciones en la Universidad Estatal de Campinas, donde recibe el necesario apoyo para sus acciones de trabajo con la comunidad. La Red es uno de sus mejores proyectos de extensión universitaria, por su  trabajo efectivo con una serie de instituciones colaboradoras, principalmente los municipios participantes. Trabaja en estrecha relación don el Instituto de Pesquisas Especiales para la Sociedad (IPES),  dirigido por el prestigioso Profesor, Humberto de Araujo Rangel.

Por ser un proyecto basado en una Universidad con el nivel de la UNICAMP, el trabajo hacia el exterior de la universidad no es de puro activismo, sino que busca equilibrar la teoría con la práctica, razón por la que sus acciones son permanentemente sistematizadas en documentos, artículos y, principalmente, en la publicación de libros con contenido esclarecedor de sus estrategias y proyectos. En la actualidad tiene publicados un total de siete libros.

Fue en municipios brasileños que se impulsó la planificación estratégica participativa, donde tanto las políticas, sus prioridades, así como la alocación de los recursos se discuten con los sectores organizados de la sociedad civil. O sea, la planificación deja de ser un ejercicio puramente técnico, para convertirse en un ejercicio participativo, de comunicación y discusión con la comunidad. Fruto de este ejercicio es la elaboración de un plan maestro o director, con fuerte base consensual. Una de las características de la Red de Municipios Potencialmente Saludables es la de impulsar planes directores participativos, que por su propia naturaleza son multisectoriales. Este solo hecho nos muestra el concepto de salud amplio e integral con el que se maneja la Red. Sus acciones son diversas y tienen que ver con todos los sectores y dependencias municipales: renta, empleo, medio ambiente, seguridad,  estilos de vida, seguridad alimentaría, educación  y participación comunitaria. En otras palabras, la Red promociona y trabaja sobre las principales determinantes sociales de la salud, lo que la convierte en un efectivo instrumento de promoción de la salud.

La Dra. Sperandio articula la Red con un pequeño grupo de colaboradores, que mantienen el flujo de comunicación con todos los municipios de manera directa y a través de su propia Web (http://www.redemunicipiosps.org.br/wordpress/).  Más allá de la comunicación epistolar, el seguimiento personal y la presencia permanente de ella en los municipios y en diferentes eventos son la garantía de su permanencia y sostenibilidad. Los municipios de la red no son precisamente cercanos unos de otros. Estuve con ella en algunos, pero me fue imposible acompañarla a la mayor parte de ellos, tal como hubiese sido mi deseo. Personalmente siempre quedé con un sabor a falta cuando no puede acompañarla a la incorporación a la Red del Municipio amazónico de Borba, que le significó un viaje de dos días utilizando avión y lancha. Los viajes no dependían enteramente de mi decisión personal. La causa de fondo era una mudanza en estrategias y prioridades al interior de la OPS. Se estaba en un proceso de desinflar la promoción de la salud y de remplazarla por  el concepto más general e inasible de desarrollo sustentable. Lo mismo sucedía con su proyecto estrella: municipios saludables, que era desplazado por otros proyectos locales o comunitarios, desde mi punto de vista, de menor alcance y capacidad de adhesión (tema interesante de discusión). Por las mismas causas no pude visitar la Red Pernambucana de Municipios Saludables, dirigido por otra mujer de empuje, la Dra. Ronice Franco de Sá, a la que pude seguir únicamente por el resultado de sus evaluaciones y sus  publicaciones.

Más allá de esta disculpa tardía, la conclusión que quiero subrayar es que cualquier proyecto de esta naturaleza tiene como requisito fundamental, el liderazgo y la fuerza de voluntad de quienes lo dirigen. La Red de Municipios Potencialmente Saludables cumple sobradamente con este prerrequisito y los municipios que de ella participan hacen su esfuerzo por plegarse a las orientaciones y políticas que los harán cada día más saludables.

sábado, 9 de abril de 2011

El SUS ya está trasnochado


Maternidad, cuadro del pintor indigenista José Sabogal

El Sistema Único de Salud (SUS) es una vieja aspiración de quienes hemos trabajado por la salud pública nacional. El SUS permitiría alcanzar la salud para todos como derecho humano fundamental, a partir de una política de atención universal y equitativa.

No dudo que esa fue y es una aspiración de la actual Ministra de Salud, Nila Heredia, quien en sus dos gestiones ha orientado su política a mover el pesado carro que  lleva a la implantación del SUS. Sin embargo, en más de cinco años de gobierno masista no se ha elaborado más que un proyecto de ley que  ya ha sido perforado varias veces. Son perforaciones desde dentro y desde afuera del Gobierno.

Desde dentro porque no existe ni continuidad ni unanimidad en el discurso gubernamental. El segundo ni el tercer Ministro de Salud del MAS, de los cinco que ha tenido, hablaban ni apoyaban con el mismo énfasis la implantación del SUS; y entre los directivos que lo apoyan  existe una aparente confusión sobre lo que se pretende lograr. Unas veces nos hablan de Seguro Universal de Salud y, otras, de Sistema Único de Salud. Entre ambos términos existen diferencias sustanciales. Seguro no es sinónimo de Sistema y menos de Sistema Único. En este caso la palabra Único expresa unicidad estructural e integralidad.

En el Sistema Único de Salud el Estado debe ser el responsable principal desde todo punto de vista, pero principalmente desde el político y desde el económico. El Estado, si quiere implantar una Sistema Único, no debe basarse en contrapartes ni socios. El ejemplo más claro es el de Cuba, donde el Estado asume la responsabilidad total de la salud y carga con ella, como carga con el Sistema Educativo. El Estado cubano no lo hizo mal, llegó a montar un verdadero sistema, socialista, donde su primer y principal defensor era el propio Presidente. La misma OMS reconoció a Fidel en su calidad de primer promotor de la salud cubana, otorgándole diferentes pergaminos. Pero lo que se ve en Bolivia no se asemeja al ejemplo. No existe este apoyo político, que no solo es necesario, sino que podría ser suficiente para implantar un verdadero SUS nacional. Son muy tímidas las alocuciones de los principales gobernantes con respecto al tema y a la salud en general.

Ahora bien, el Seguro Único es cualitativamente diferente, pero podría ser también válido si se lo sabe implantar. Así ha sido en Costa Rica, donde la CCSS se ha hecho cargo de las prestaciones para la población asegurada y la atención de la que no tiene seguro. Su cobertura es casi total desde que impulsaron los servicios de atención primaria llamados EBAIS. Su institucionalidad es fuerte y ha soportado no pocos intentos de debilitarlo y resquebrajarlo, principalmente por la vía de la privatización y de la oxidación (léase corrupción), pero su validez y la aceptabilidad por parte del pueblo tico han permitido su subsistencia por encima de todos los avatares.
 
Cada día que pasa disminuye la posibilidad de implantar el SUS boliviano. No se supo aprovechar los buenos tiempos y las buenas coyunturas, como es el caso de la Asamblea Constituyente y el apoyo del 64 por ciento de la población. Ahora los cronogramas se acortan y el proyecto SUS es bombardeado y perforado desde diferentes ángulos.

Considero que la estrategia de implementación fue equivocada desde el comienzo por su gradualismo. El país más grande de América, Brasil, logró implantar su SUS aprovechando cada coyuntura propicia y llevando al extremo la politización en salud y de salud, movimiento en el que participaron  médicos y trabajadores de salud con perspectiva histórica, universidades con visión social, partidos políticos, movimientos populares, instituciones defensoras de la salud colectiva, que, junto con políticos de gran visión histórica lograron incluir el SUS en la Constitución Federal de 1988, que se elaboraba después de cruentos años de dictadura militar. Lo establecido en la Constitución fue reforzado posteriormente mediante leyes y reglamentos destinados a fortalecer el nuevo sistema en sus aspectos de funcionamiento y sostenibilidad.

En Bolivia no sucedió  ni lo uno ni lo otro. Los universitarios, que se llaman revolucionarios, fueron los primeros en perforar el SUS por defender su propio seguro. Los movimientos sociales, a quienes se dice que pertenece el Gobierno, se oponen a  que la Caja Nacional forme parte del SUS. Los militares ni que se diga,  nadie les tocará el seguro. Grupos de médicos, en posiciones cada vez  más retrógradas, han levantado su voz en contra del SUS.

Todas estas perforaciones han llevado a personeros del Gobierno y principalmente a la Ministra, a decir que los seguros podrán incorporarse al Sistema Único con convenios, “por lo tanto no es imperativo, sino optativo” el pertenecer o no al SUS. O sea el SUS deja de entrada de ser UNICO. Para sorpresa mayor la Ministra dice que convocará a la realización de un referéndum para que la población defina el destino de la Caja Nacional, mostrando con esto más debilidad que astucia.

Como los movimientos sociales que sustentan al MAS – y son los responsables del control social-  perciben esta situación de conflicto existencial, han puesto la cabeza de la Ministra en la guillotina popular y no dudamos que la cuchilla vaya a caer en un futuro cercano.

Han pasado cinco años de gobierno “progresista” en el cual existía la confianza de que salud sería un baluarte en su programa de cambio, pero no sucedió así. El discurso en salud está cada vez más debilitado. Se escucha muy poco sobre sus logros programáticos. Sólo se perciben algunas buenas intenciones, principalmente las que giran alrededor del fortalecimiento de la medicina tradicional, intenciones o políticas que tienen más de cáscara que de nueces. Entretanto el SUS, a estas alturas de su gestación,  ya parece trasnochado.

jueves, 24 de marzo de 2011

Se fue el Panka Anaya


El día 29 de enero, en momentos en que estaba preparándome para salir al campo, recibí una llamada de mi amigo Rogers Longaric, quien casi de sopetón me dijo que se encontraba en Cochabamba a causa del fallecimiento del Panka Anaya. Estaban todos los Longaric, acompañando a Karen, la esposa de Panka. Después de unos minutos de sorpresa y estupefacción, suspendí el viaje y me fui a apoyar a la familia, de la cual Panka era uno de sus miembros más queridos.

Mi sorpresa fue grande porque Panka era relativamente joven y fuerte. Venía de cumplir 65 años y estaba en un momento de mucha actividad, motivado por su nuevo cargo de Jefe nacional del MNR, su partido en los últimos veinticinco años. Era el quinto Jefe de este partido histórico; o sea, el cuarto heredero del cargo que por muchos años ocupó Don Víctor Paz Estenssoro. Como título y como jerarquía la jefatura no era poca cosa, aunque se tratara de un partido en su momento de mayor crisis. Panka tenía una pesada herencia y una obligación moral de lograr la sobrevivencia de su partido, de levantarlo y dar continuidad al mito histórico de partido “indestructible” que lo acompaña desde 1952. Desde diciembre de 2010, fecha en que ganó la jefatura a Don Guillermo Bedregal, se encontraba en esta tarea, entregado en cuerpo y alma, como político profesional que siempre fue.

Panka murió por paro respiratorio, probablemente pagando su tributo al hábito de fumador que lo acompañó durante muchos años.   

Muy joven apoyó los esfuerzos de su padre por fundar la Academia Man Césped, que posteriormente se llamó Instituto de Educación y Formación Musical “Eduardo Laredo”, donde figura como Maestro Fundador. A comienzos de los sesenta, junto a varios otros profesores de gran corazón, la mayor parte ad honoren, apoyó a la “escuelita” en gestación como profesor de Educación Física. Se trataba de dar una visión integral a la formación impartida en lo que ahora es un prestigioso instituto académico, donde se reconoce el esfuerzo de tres generaciones de Franklin Anayas.

Como estudiante en la Universidad argentina de La Plata, en los años 60, fundó junto a otros estudiantes bolivianos el Grupo Revolucionario Siglo XX, que fue principalmente un grupo de discusión política, sobre ideologías y sobre problemas de Bolivia. En la Argentina tuvo un fuerte acercamiento con el General Juan José Torres, quien fue asesinado en esa capital en 1976. A la saga, con Jorge Otacevic y algunos otros miembros de Siglo XX, habían conformado ALIN (Alianza de Izquierda Revolucionaria), que incluía además al Grupo Revolucionario Octubre (GRO), al Grupo Valor, al CIRSAP, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), dirigida por Rubén Sánchez. ALIN tuvo una vigorosa presencia la lucha contra la dictadura banzerista y un acercamiento con Siles Suazo y la UDP, gobierno del cual formaron parte. Panka Anaya desde entonces tuvo una aproximación mayor con el MNRI, expresando, al mismo tiempo,  un cierto rechazo con respecto del MIR, del cual fue siempre un acervo crítico.

Panka era un agradable conversador. De hablar suave y pausado, normalmente no hablaba mal de nadie, ni de sus enemigos políticos, a quienes prefería salpicar con un poco de su ironía, que podría lograr niveles de virulencia dosificada.

Al desintegrarse la UDP pasó a formar parte del MNR de Paz Estenssoro, me imagino que por ser su mejor opción para hacer política de verdad (real politik), lejos de la militancia juvenil de los grupos de estudio y de las indecisiones del MNRI. Era, además, una forma de entronque, palabra muy en boga en ese momento, desde que los miristas de Paz Zamora lanzaron su estrategia de entroncarse en el tallo movimientista, donde circulaba la savia de la revolución nacional. Unos y otros fueron asimilados en el tronco madre y, algunos miristas, terminaron sesgadamente entroncados en su propio enemigo, el banzerismo.

Panka Anaya se entroncó de verdad en el MNR. Fue pazestenssorista y terminó siendo gonista, entusiasmado, sobre todo, por los éxitos de su primera gestión y por algunos de sus logros programáticos, principalmente, la participación popular. Pese a su encandilamiento gonista, percibo que Panka nunca abandonó sus ideas revolucionarias juveniles. Estaba identificado como del ala izquierda del MNR, en virtud de lo cual fue nombrado como el primer Embajador boliviano en Cuba, y como el responsable de la "comisión especial" encargada de dar con los restos del Ché Guevara, operación que culminó exitosamente el 28 de junio de 1997. La comisión estuvo integrada por bolivianos, cubanos y argentinos.

Yo sabía que el Panka era amigo personal de Fidel Castro, pero no sabía que fue uno de los artífices del rescate y salvamento de los seis  sobrevivientes de la guerrilla del Ché Guevara. En un panfleto distribuido el día de su entierro, su amigo Julio Valenzuela relata esta hazaña como un acto humanitario. Yo creo que más que una acción de contenido humanitario, en esa coyuntura fue una acción de solidaridad ideológica y política del joven revolucionario, Panka Anaya.

Como político movimientista, madurado en mil contiendas, fue cinco veces ministro de Estado, sirviendo a los gobiernos de Paz Estenssoro y  Sánchez de Lozada desde las carteras de Ministro de Urbanismo y Vivienda; Hacienda y Desarrollo Económico; Educación;  Gobierno; Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto y Canciller interino de la República.   

Sus gestiones no estuvieron exentas de dificultades y riesgos. Cuando ejercía el cargo de Ministro de Gobierno, ocurrieron los lamentables acontecimientos consecutivos a la toma de la mina de Amayapampa, en diciembre de 1996, en cuyo rescate hubo exceso de uso de fuerza y en el que murieron 11 mineros y un oficial de la Policía. El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es claro al afirmar que no existían pruebas de que la represión haya surgido por orden de las jerarquías superiores, léase Ministerio de Gobierno;  más parece que fue el resultado de la iniciativa de las fuerzas policiales y militares en el lugar de los hechos. Panka nunca  estuvo de acuerdo con los resultados finales de aquella acción represiva.

Como Jefe del MNR asumió una actitud de autocrítica, reconociendo y aceptando los errores que provocaron la caída del Gobierno gonista en el 2003. Esto lo llevó a nuclear detrás de si a la más selecta y comprometida militancia movimientista, aquella que sueña con revivir el viejo proyecto de la Revolución Nacional. Con un discurso distante de los extremos en contienda, Panka pretendía reunificar y relanzar una vez más el proyecto movimientista.  Era tal vez la persona indicada en un momento de dispersión y ausencia de liderazgo.  Blandía un discurso identificador de su intento, diciendo: “Nos ataca una izquierda irracional, una izquierda sin proyecto, sin claridad, que pretende confrontar a los bolivianos, negando uno de los pilares del nacionalismo revolucionario que es la conciencia nacional para construir la Bolivia que queremos, la Bolivia para todos; y, a eso, se suman voces que también nos atacan desde una oligarquía de derecha, que cree que el interés nacional pasa por su bolsillo y no por el bienestar de los bolivianos.  El MNR está aquí presente…”, el MNR todavía parece estar presente, pero el Panka ya no está, murió en el intento de salvarlo y reorganizarlo.

Panka descansa en el cementerio de los Notables de su tierra, Cochabamba, con la que siempre se sintió identificado. Como amigo rindo mi homenaje al político entregado, al nacionalista que durante décadas trabajó teniendo como norte el amor a Bolivia y su proceso de emancipación.  ¡Paz en la tumba de Franklin Anaya Vásquez!

lunes, 17 de enero de 2011

Beautiful país…


Vivir en Bolivia es la cosa más interesante y variada que existe, pese a las complicaciones y dificultades de la vida diaria. No hay cómo aburrirse o cómo pasarla mal. La cosa está en ver el lado bueno o jocoso de los hechos curiosos que se presentan por montones, cada día.

Hoy he estado repasando algunas noticias últimas, que me parecieron cargadas de patetismo y, por lo mismo, de cierta increíble jocosidad. He leído, por ejemplo, que el Gobernador de un penal, lugar donde se guardan presos, fue pillado in fraganti en una localidad vecina al predio carcelario, jugando raqueta con dos presos, por cuyo castigo él debería velar para reivindicarlos ante la sociedad y la justicia. El sorprendido gobernador-policía adujo que él no estaba haciendo nada malo, no estaba bebiendo, no estaba en una chichería (equivalente a bar en Vinto), sino que estaba practicando deporte con los reclusos, que estaban entrenando para las olimpiadas inter carcelarias, aunque no supo explicar porqué no tramitó los permisos judiciales para la salida de estos presos físico culturistas. Para remate, y como se hace ya costumbre en nuestro país, el Gobernador terminó acusando a otro, a alguna mano negra, que estaría intentando dañar su  dignidad personal y la de su institución (¡¡).

Un día después vi en la televisión a un sorprendido Fiscal, responsable del sonado caso del Gobernador Mario Cossío, tratando de tapar su cara con un periódico, en la antesala de un senador MASISTA. La posición de oculta-oculta no era la más decorosa para un FISCAL de su nivel, quien ante la acometida de los reporteros, no tuvo más remedio que ir bajando el periódico, deslizándolo bajo sus narices y tratando de justificar, con contradicciones ante los medios, del por qué de su presencia en esa sala del legislativo. Primero dijo que estaba por órdenes de sus superiores (su jefe es el Fiscal General), después dijo que estaba de vacaciones y, finalmente, que fue llamado para prestar  un informe sobre el caso Cossío. Lo cierto es que el informe no se realizó por huida (k´itada) del Fiscal, que en la confusión se olvidó dejar el periódico de la antesala en su lugar y se lo llevó bajo el brazo.  La oposición se lanzó con todo para desenmascarar esta pérdida de autonomía del poder judicial, mientras que el oficialismo aplaudía la coordinación entre los poderes como una forma de reforzamiento institucional. El Legislativo no reclamó al Judicial por el periódico perdido.

Casi simultáneamente en Sucre se cambiaba al Alcalde, por segunda vez desde las elecciones. Un masista golpeaba a otra masista a petición de las bases y con el aplauso de la oposición, que se frotaba las manos por debajo de la mesa. El Presidente desautorizó la medida, pero el flamante alcalde respondió que su elección era fruto de la autonomía municipal y que  fue elegido por los sectores sociales y la dirección del MAS, lo que demostraba su esencia revolucionaria, pues es revolucionario gobernar escuchando al pueblo (mandar obedeciendo). Hasta ahí todo bien, menos la Municipalidad, que se encuentra a la deriva desde las últimas elecciones municipales y sin visos de encontrar solución a sus problemas.

Finalmente, me pareció jocosa la acusación que se hizo al jefe de UN, Samuel Doria Medina, con el cargo de agio y sedición, por decir que el Dólar seguiría depreciándose. Si las lecturas y la memoria no me fallan, las afirmaciones un tanto envalentonadas  por el valor que venía alcanzando el Boliviano, vinieron desde mucho antes de parte de las autoridades de las finanzas nacionales. Estas parecían vanagloriarse de que el Boliviano se aprecie más que el vapuleado Dólar; cuya depreciación se mostraba como un signo de la fortaleza de nuestra economía, hasta que el fatídico 26 de diciembre nos mostró todo lo contrario. El Decreto 748, llamado también del "gasolinazo", con toda seguridad, no sólo es el culpable de corridas de dinero, sino de inflación, incertidumbre, ocultamiento, especulación y más volatilidad. Ya nada está igual desde entonces. Ni siquiera los chivos expiatorios. Nadie cree que el don de la palabra y el liderazgo (siempre subestimado) de Doria Medina haya sido el motivo de la corrida de 200 millones de dólares, aunque ahora ya se habla de 300 millones. Mientras nuestros vecinos tratan de proteger la relación cambiaria de sus monedas con respecto del Dólar  -por ejemplo, Chile anunció la compra de 12 mil millones de dólares-  en nuestro país se trata de buscar chivos expiatorios. Se busca enjuiciar al mensajero, por haberse atrevido a hablar de la política cambiaria del gobierno, como si el tema fuese una cuestión de secreto de Estado o de seguridad nacional. Terrorismo financiero es la nueva figura judicial, solo equiparable a la figura del terrorismo mediático, con el que se trata de juzgar a los fundadores del WikiLeaks.

¿Es o no es verdad? Se llamaba la famosa columna de Ripley, quien infelizmente se murió sin conocer Bolivia, país donde pudo haber obtenido una ingente cantidad de material para su base de datos, especializada en las cosas más increíbles que ocurren en este planeta tierra.