sábado, 4 de diciembre de 2010

Cochabamba, primera Ciudad del Conocimiento de Bolivia pone énfasis en salud


Cochabamba es la primera Ciudad del Conocimiento en Bolivia
cuyo programa pone énfasis en un cluster de salud
En Cochabamba se lanzó una iniciativa denominada Cochabamba Ciudad del Conocimiento, que se engarza con proyectos similares existentes en otras partes del mundo.  Monterrey es una de ellas y puede ser considerada entre las pioneras en Latinoamérica. De su página web sacamos la siguiente definición de Ciudad del Conocimiento: “Es un territorio geográfico en donde, conforme a un plan y una estrategia general asumido conjuntamente por la sociedad y el gobierno, sus actores tienen el propósito común de construir una economía basada en el desarrollo del conocimiento”.  La definición pertenece al Lic. José Natividad González Parás.

En Cochabamba se lanzó el proyecto por convenio entre la Fundación de la Comunidad, el Periódico Los Tiempos y la Gobernación del Departamento, teniendo como uno de sus puntos clave el impulsar el cluster de salud.

Al respecto el periódico Los Tiempos me hizo una entrevista que fue publicada en su Suplemento quincenal llamado TIC’s y que la transcribo ad integrum:

La idea de conformar un cluster de salud me parece positiva y altamente desafiante.
La primera cuestión será, entonces, definir si éste cluster es amplio, tan amplio como la palabra salud o, más bien, es un cluster un poco cerrado, destinado a potenciar alguno o algunos servicios de salud en la ciudad.  Personalmente creo que debiera enfocarse en primera instancia el mejoramiento de los servicios de salud en general. No digo que el proyecto va a mejorar los servicios, pero sí puede levantar el ánimo y la estima de los servicios cochabambinos, ubicándolos en situación de expectativa y de calidad en relación a los otros departamentos. Que se note que los servicios médicos en Cochabamba son los mejores del país. Que se sepa que podemos resolver la mayor aparte de los problemas de salud porque contamos con los servicios corrientes y  los servicios de referencia nacional para casi todos los problemas. Esto nos llevará a confiar en lo nuestro y a atraer gente a la ciudad con fines médicos. Algo así como lo que acaba de suceder con el Presidente, que se viene desde La Paz a ser operado en Cochabamba. Esto demuestra confianza en todos o por lo menos en algún servicio médico. Estos ejemplos deben repetirse en el futuro. El prestigio, la calidad y la calidez de nuestros servicios deben convertirse en un atractivo para los pacientes. No tendría que haber motivo para que los políticos, la clase media alta o los empresarios salgan del país por problemas médicos, a menos que salgan a buscar milagros.

Un cluster es un sistema local de producción de bienes o servicios. En salud producimos fundamentalmente servicios, por lo que es vital que el sistema en su conjunto de una apariencia de solidez e integralidad. No se puede ser bueno en una especialidad y ser malo en el resto;  por esto se debe empujar el conjunto y en el camino se verán las ramas que más descollan o demuestran interés, lo que dependerá también de la iniciativa privada.  La siguiente condición es política. No es fácil desarrollar un proyecto de esa naturaleza sin el apoyo decisivo de los gobernadores, que tienen que tener idea clara de lo que se busca y se proyecta. Se van a poner en juego recursos económicos, pero también, recursos humanos y políticos. En un momento en que se habla de Sistema Único de Salud se debe  tener cuidado de fortalecer algunos servicios sin fracturar ni debilitar el funcionamiento del sistema único.

En tercer lugar de importancia está el papel que juega la Universidad, que es la forjadora del conocimiento y de la técnica, aquella que es la base y sustento científico de la Ciudad del Conocimiento. En esto partimos con ventaja, puesto que la UMSS tiene el mejor sitial académico en el país, aún frente a universidades privadas donde se paga fuerte por recibir educación. La cuestión está en trasladar este prestigio académico al campo del ejercicio profesional. Ser egresado de la UMSS de entrada ya debiera ser un aval o una referencia para quien ejerce la medicina.

Asimismo, será bueno pensar en el público de usuarios. El cluster está destinado a las personas aseguradas, a las clases más pudientes que pagan de sus bolsillos o a extranjeros que vienen a Cochabamba para ser atendidos con  igual o mejor calidad que en otros lados. No olvidemos que en todos los países existen desarrollos similares o mejores en materia de salud.

La otra cuestión debe ser no hablar tanto de especialidades como de equipos médicos y áreas de fortaleza. Sin lugar a dudas las áreas quirúrgicas son las más requeridas y atractivas. La gente busca: llegar, operarse con éxito e irse contenta y rápidamente, sin haber gastado mucho dinero. Creo que se tiene alguna experiencia en esto. El Hospital Belgo Boliviano ha dado buenas pautas. Mucha gente viene atraída por su prestigio en materia de cirugía cardiaca. También me parece que el área de trasplantes, principalmente renales, puede ser otra área de atracción, así como el área de la cirugía estética, que tiene un boom a nivel internacional. De gran atracción es el área de la atención odontológica, tan cara en otros países.  El área de la gastroenterología y la medicina interna merecen, también, un análisis cuidadoso.

Se trata de un trabajo en equipo, dentro de uno o varios servicios de atención. Es el todo. Entra hasta el ambiente. No se puede inventar o fabricar un castillo en el aire. Es un tema relacionado con esa área llamada Turismo y Salud. La gente podría venir para hacer turismo y curarse al mismo tiempo. O para curarse y hacer turismo al mismo tiempo, pasarla bien dentro de lo relativo de su episodio patológico. Comer bien en un buen clima. Pero si se entera que no podemos resolver el problema de la basura, o que el camino al aeropuerto está bloqueado, o que el Viedma no tiene ni camas ni presupuesto, entonces, no viene. Es así de simple. ¿Quien puede ir a Puerto Príncipe en este momento, cuando la epidemia de cólera se desborda? Nadie. Eso no es sinónimo de salud.

La iniciativa del Fondo de la Comunidad y Los Tiempos me parece una buena. Trata de ponernos a tono con el movimiento global que dice que el desarrollo futuro se debe dar a partir del área del conocimiento. Es a través del conocimiento que daremos pasos más decididos para avanzar. Homologando esta iniciativa con las de salud, podemos afirmar que las ciudades del conocimiento nos permitirán lograr más rápidamente ciudades más saludables. Por esto el proyecto es un desafío que va dirigido al sector privado, al gobierno, a la academia y a la propia comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario